La semana pasada empezamos hablar de Fotosensibilidad, es muy importante para saber hacer tus propias formulaciones cosméticas y que se adapten a las necesidades de Tu piel, entender los conceptos, y uno básico es el de Fotosensibilidad.
¿Por qué?
Para poder «razonar» tus fórmulas y crear las que necesitas.
¿Nunca te has preguntado porque el aceite vegetal de Rosa de mosqueta es fotosensible y otros no lo son?
Ese es el motivo de tener que entender los conceptos y ahora hablamos de entender el de Fotosensibilidad para saber si puedes y cuando añadir el aceite de Rosa de mosqueta.
Te dejo el enlace de la entrada de la semana pasada por si no pudiste leerla:
Fotosensibilidad (I Parte)
Y aquí un pequeño resumen de lo que ya tenemos aprendido:
FOTOSENSIBILIDAD:
- Es una respuesta “anormal” de la piel después de una exposición “normal” a la luz.
- La piel es el órgano que “recibe” la energía solar y recibe diferentes radiaciones.
- La fotosensibilidad se produce cuando un agente químico interacciona con la radiación electromagnética (luz solar) y produce cambios en la piel.
- Con esto ya podemos deducir que le pasa al aceite de Rosa de mosqueta:
Tiene o debe tener un compuesto en su composición que interacciona con la luz solar, y ese «compuesto» debe de estar solo en el aceite vegetal de Rosa de mosqueta, ya que es el que está catalogado de Fotosensible y no los demás.
Así que a nosotras lo que nos interesa saber ahora es si los aceites vegetales, en concreto el de Rosa de mosqueta, puede ser fotosensible, vamos a pensarlo por nosotras misma y a llegar a una conclusión:
¿Por qué?
Pues hay poco publicado, hay poca investigación sobre cosmética, ya lo hemos hablado muchas veces… el mundo de la cosmética es un mundo de «sensaciones», me va bien, me gusta, me «resulta» muy graso….. sensaciones, que pueden estar en muchas ocasiones equivocadas, lo que se «sabe» y está demostrado, es aquello que se investiga y se hacen grandes estudios donde se busca analizar el resultado de un objetivo establecido previamente, y en cosmética hay poco y lo poco que hay son casi como opiniones de un grupo pequeño, porque un estudio de 6 -12 mujeres….es fácil, no es muy significativo….
Así con lo que ya sabemos vamos ahora a ver primero como es la composición general de un aceite vegetal:
- Se obtienen a partir de semillas o frutos.
- Todas las semillas y frutos contienen aceite, pero sólo los llamados oleaginosos sirven para la producción de aceite.
- La composición química de los aceites vegetales corresponde en la mayoría de los casos a un 95% de triglicéridos y 5% de ácidos grasos libres, de esteroles, ceras y otros componentes minoritarios.
Los diferencias en los ácidos grasos que contienen ⇒ solo hay un 5% de otro tipo de moléculas.
Pues ahora nos hacemos 2 preguntas mas:
¿Pueden los ácidos grasos reaccionar con la luz? o ¿Será ese 5% que cada aceite contiene diferente donde «se encuentra » esa molécula del aceite vegetal Rosa de mosqueta que reacciona con la luz solar?
Vamos antes de contestar estas preguntas a profundizar un poco más en el concepto de FOTOSENSIBILIDAD:
Estamos hablando de Fotosensibilidad exógena que abarca 2 tipos:
Fototoxicidad y Fotoalergia.
- La Fotoalergia es una respuesta alérgica, es un mecanismo inmunológico.
- La Fototoxicidad no dependen de un mecanismo inmunológico, y pueden darse en toda la población, PERO requieren de un agente fotosensibilizante que alcance la piel y que ésta perciba la luz con la onda adecuada: que son los UVA fundamentalmente.
Ahora ya sabemos que el término que describe exactamente la Fotosensibilidad del Aceite de Vegetal de Rosa de mosqueta es: Fototoxicidad, que es un tipo de fotosensibilidad.
¿Cómo es el proceso de Fototoxicidad?
Necesitamos que nuestra piel entre en contacto con el agente fotosensibilizante y que nuestra piel también reciba la luz solar, entonces la molécula fotosensibilizante absorbe los fotones de luz generándose así un compuesto fotoactivado con capacidad de producir procesos biológicos que como resultado final dañan las células.
¿Visualmente cual es el resultado de una reacción Fototóxica?
Pueden aparecer eritema, edema y vesículas, sería similar a una quemadura.
Vaya! y entonces las temidas manchas que se asocian al aceite vegetal de Rosa de mosqueta: ¿Cuándo aparecen?
La exposición repetida en el tiempo o dilatada en el tiempo puede originar hiperpigmentación.
Entonces se me ocurre que nos podemos hacer una pregunta más: ¿De qué depende la intensidad de la lesión Fototóxica?
- Depende de la cantidad aplicada de la molécula que reacciona con la luz: la Fototoxicidad a diferencia de la Fotoalergia requiere dosis altas de la molécula que reacciona con la luz.
- La cantidad de radiación recibida.
- El tiempo de exposición.
- Factores individuales, como son: color de la piel, grosor de la piel….
- Factores ambientales como humedad y temperatura.
Esto esta cada vez más interesante ¿no te parece?
Ya me parece demasiada información para una entrada, así que seguimos la próxima semana buscando ¿Dónde esta la Fotosensibilidad del aceite de Rosa de mosqueta?
Te dejo el acceso a la siguiente entrada de este tema: FOTOSENSIBILIDAD tercera parte.
¿Te gusta la cosmética natural? ¿Te gustaría aprender más? Te dejo el acceso a la escuela: Entrar
¿Necesitas una asesora por que tienes un negocio de cosmética/Bienestar? Te dejo el acceso a mis asesorías: Entrar
Cuídate, ama, sueña, vive feliz.
Carmen
Latest posts by Carmen (see all)
- Cítricos - 31/05/2023
- La Albahaca - 21/06/2021
- Lavandula - 10/06/2021
Es fotosensible el aceite de aguacate? porque yo lo uso de un 15 -20 % en mis cremas faciales
Hola Nataly,la fotosensibilidad de los aceites vegetales es un tema que si te gusta el mundo de la cosmética, lo mejor, es que tengas tu propio criterio, porque es controvertido, como has leído para que un aceite vegetal (o cualquier otro ingrediente) sea considerado fotosensible debe tener en su composición alguna molécula que «reaccione» con la luz», debe tener moléculas mas inestables, y que por lo tanto, pueden reaccionar con la luz solar, al reaccionar con la luz solar podrían producir efectos «no deseados», como pueden ser las manchas faciales, pero para que esto ocurra debes de tener en cuanta que debes aplicar una cantidad elevada, de forma repetitiva, y el tiempo de exposición a la luz debe de ser largo, es decir, esto no es fácil que ocurra, aun así ademas se debe tener en cuenta que cada piel es diferente, y hay pieles muy sensibles, esto hablando en términos generales, pero por darte una contestación mas exacta a tu pregunta sobre el aceite de aguacate: es una aceite que de media puede llegar a tener aproximadamente hasta un 15% de media de ácidos grasos poliinsaturados que son los mas inestables, es un porcentaje bajo, no veo fácil que pueda generar fotosensibilidad.
En el 2018 abriré varios cursos de cosmética donde explicaré muchas cosas acerca de estos temas, ademas os contare rutinas de belleza pensando en cosmética natural, y no quiero ahora contarte mucho mas 😉 espero que sigas conmigo y lo veas por tu misma 🙂 creo que los aceites vegetales en cremas de día dentro de una rutina de belleza pensada para todo un día, es mejor dejarlos para la noche en diferentes formulaciones y productos, y durante el día usarlos en porcentajes mas bajos.
Espero haberte ayudado.
Un abrazo.
Carmen